-
Adalton da Motta Mendonça ha publicado una actualización hace 2 años, 4 meses
CLACSO2018 Foro abierto a personas, instituciones y organizaciones de todo el mundo.
El acceso a todas sus actividades será libre y gratuito. CLACSO2018 también dispondrá de paneles abiertos para la presentación de ponencias individuales o institucionales, que deberán ser aprobadas por los Comités Temáticos.
Los PANELES ABIERTOS serán espacios creados para la presentación de ponencias individuales, grupales o institucionales en cualquiera de los 36 campos temáticos del evento. Las presentaciones en los paneles abiertos podrán ser postuladas por estudiantes, docentes, investigadores/as, colectivos, organizaciones, instituciones y movimientos. Serán exposiciones que relaten resultados de estudios académicos o investigaciones en curso en cualquier campo de las ciencias sociales y las humanidades; experiencias de formación; el análisis de procesos de movilización, organización o lucha en cualquier ámbito (gubernamental, no gubernamental, social, educativo, sindical, político, comunicacional, cultural, entre otros); experiencias o propuestas de vinculación e incidencia de las ciencias sociales con políticas públicas democráticas; proyectos de vinculación entre universidades, comunidades, sindicatos y/o movimientos sociales; acciones innovadoras de organización y gestión de la formación en ciencias sociales y humanidades; proyectos o acciones busquen ampliar y democratizar el acceso al conocimiento producido por las ciencias sociales y las humanidades. Las ponencias también podrán destacar la obra de autores/as de referencia en las ciencias sociales y las humanidades en cualquier región del mundo; plantear desafíos teóricos y estratégicos para el pensamiento crítico y para el desarrollo científico contemporáneo que interpelen a las ciencias sociales y las humanidades. Las ponencias institucionales deberán destacar proyectos. iniciativas o desarrollos llevados a cabo por instituciones que pretendan realizar contribuciones en cualquiera de los campos indicados. Los grupos o instituciones que realicen ponencias en los paneles abiertos podrán indicar hasta 3 miembros para realizar la presentación.Los COMITÉS TEMÁTICOS estarán constituidos por miembros de los 110 Grupos de Trabajo de CLACSO, especialistas indicados por el Comité Directivo de CLACSO y la Secretaría Ejecutiva del Consejo. Estos Comités seleccionarán las ponencias que serán presentadas en los paneles abiertos..
Los CAMPOS TEMÁTICOS de los paneles abiertos serán:
1. Bienes comunes y acceso abierto al conocimiento
2. Cambio climático, medioambiente y sociedad
3. Comunicación y poder
4. Deporte y sociedad
5. Derechas y movimientos conservadores
6. Derecho a la ciudad
7. Derechos humanos y políticas de la memoria
8. Desarrollo rural
9. Desigualdades y pobreza
10. Economía y políticas de desarrollo
11. Epistemologías del Sur
12. Estado y políticas públicas
13. Estudios del trabajo y relaciones laborales
14. Estudios sobre la democracia
15. Estudios sobre los Estados Unidos
16. Feminismo y políticas de género
17. Innovaciones curriculares o institucionales en la formación en ciencias sociales y/o humanidades
18. Izquierdas y alternativas democráticas
19. Justicia y estudios del derecho
20. Juventudes y políticas de infancia
21. Medio Oriente y América Latina
22. Migraciones y movilidad humana
23. Movimientos sociales y ciudadanías
24. Políticas científicas
25. Políticas de integración y geopolítica mundial
26. Políticas e industrias culturales
27. Políticas educativas y derecho a la educación
28. Políticas públicas de salud
29. Políticas públicas para la igualdad
30. Pueblos indígenas
31. Racismo y afrolatinidad
32. Religión y política
33. Seguridad alimentaria y políticas públicas
34. Teoría social
35. Transformaciones tecnológicas, innovación y desarrollo sustentable
36. Violencia y seguridad ciudadanaLos PANELES ESPECIALES de #CLACSO2018 serán organizados por los Grupos de Trabajo y la Secretaría Ejecutiva del Consejo. Contarán con invitados/as internacionales que hayan contribuido a la temática abordada, considerando siempre que su composición deberá seguir estrictos criterios de representación regional y de género.
Las CONFERENCIAS, los DIÁLOGOS MAGISTRALES y los FOROS ESPECIALES serán organizados por el Comité Directivo y la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.
El acceso a los Paneles Abiertos, los Paneles y Foros Especiales, las Conferencias y los Diálogos Magistrales será libre y gratuita, aunque tendrán capacidad limitada. Las principales actividades de #CLACSO2018 serán transmitidas por pantallas externas y vía redes sociales.
Desde el año 2003, CLACSO ha realizado sus conferencias generales con una convocatoria cada vez más amplia de participantes e invitados/as internacionales. Su última Conferencia Latinoamericana y Caribeña, realizada en el año 2015 en Medellín, Colombia, contó con más de 30 mil inscriptos, 18 mil participantes permanentes y más de 600 invitados/as internacionales a sus paneles, debates y conferencias magistrales. Fue el evento académico y político más importante de las ciencias sociales a nivel mundial.
En esta ocasión, nuestra 8º Conferencia #CLACSO2018 será también el 1º Foro Mundial del Pensamiento Crítico, un espacio amplio, plural y abierto, donde se expresarán aportes e intervenciones de líderes mundiales que representan y expresan los ideales de lucha por sociedades más justas e igualitarias, intelectuales progresistas de los más diversos campos teóricos y disciplinarios, activistas y dirigentes de movimientos sociales y populares, organizaciones de estudiantes, redes y grupos de jóvenes que actúan en la construcción, promoción y defensa de la democracia, la comunicación alternativa y la movilización ciudadana, organismos de derechos humanos, de lucha por el derechos a la educación y la escuela pública, movimientos y organizaciones feministas, antirracistas, antimperialistas, decoloniales y ecologistas, así como docentes, investigadores/as y estudiantes de todos los campos del conocimiento, especialmente, de las ciencias sociales y las humanidades.
#CLACSO2018 dispondrá de ámbitos de intervención directa de los participantes inscriptos como ponentes (paneles abiertos), de paneles especiales con invitados/as internacionales, de conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académicos y social, reconocidos por su contribución a la construcción de un mundo más democrático, sustentable y libre.#CLACSO2018 será un espacio donde se realizarán diversas expresiones y manifestaciones culturales, desde un ciclo internacional de cine a una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades. Finalmente, #CLACSO2018 será el ámbito en el que se realizarán algunos eventos especiales como el Foro China y América Latina, el Foro Rusia y América Latina, el Foro de las Universidades Populares, el Foro Cuba en Buenos Aires y diversos foros temáticos, cuya información estará disponible en las próximas semanas.
La institución invitada y homenajeada en nuestra Conferencia de Medellín 2015, fue Casa de las Américas (Cuba). En esta ocasión, #CLACSO2018 tendrá como invitado y homenajeado especial al Consejo Árabe de Ciencias Sociales, con sede en Beirut.
#CLACSO2018 aspira a expresar la necesaria combinación entre un evento académico de grandes dimensiones, rigor analítico y pluralidad teórica, con un amplio foro de debate comprometido políticamente, progresista, polifónico, diverso y abierto, que reconoce sus raíces en la gran experiencia de movilización ciudadana global que significó el Foro Social Mundial.
ESPECIALIZACIÓN Y CURSO INTERNACIONAL EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA IGUALDAD EN AMÉRICA LATINA. (2018-2019)
■
Coordinación General: Pablo Gentili (CLACSO, Argentina) y Nicolás Trotta (UMET, Argentina)
■
Coordinación Académica: Nicolás Arata (CLACSO, Argentina) y Florencia Stubrin (FLACSO, Brasil)
Especialización: 52 créditos, 480 horas / cátedra | Curso Internacional: 12 créditos, 120 horas / cátedra
Duración: abril de 2018 a marzo de 2019
Organizado por CLACSO, FLACSO Brasil y UMET
La especialización y el curso internacional buscan aportar herramientas de análisis, investigación e intervención institucional en diversos campos de las políticas públicas contribuyendo a la promoción de estrategias de inclusión, a la afirmación de los derechos humanos y al fortalecimiento de la ciudadanía. La especialización y el curso internacional abordarán los desafíos de la actual coyuntura política para la promoción de la igualdad y la justicia social en América Latina desde el campo de análisis de las políticas sociales, económicas, educativas y culturales; tratarán la complejidad de los procesos de producción de las desigualdades proponiendo enfoques basados en las perspectivas de género, la discriminación racial, la violencia y la seguridad ciudadana, los procesos de integración regional, la situación de la infancia y la juventud, así como de la justicia y la promoción de una ética pública.
La especialización y el curso internacional están dirigidos a estudiantes de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarias y funcionarios públicos; trabajadoras y trabajadores de prensa; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en temas sociales.